domingo, 29 de diciembre de 2019

Lipedema… ¿Que es y cuál es su tratamiento


El Lipedema es una patología crónica del tejido adiposo. La grasa que se acumula en el cuerpo de los pacientes con lipedema, no actúa como la grasa normal. Esta grasa tiende a acumularse de forma simétrica en ambas piernas (y en ocasiones también en brazos). Nunca afecta ni manos ni pies. Las afectadas presentan una forma del cuerpo descompensada en las que las extremidades inferiores son más gruesas que el resto del cuerpo.

Afecta casi exclusivamente a mujeres pero de todas las edades, pudiendo aparecer a cualquier edad. Suele manifestarse y/o empeorar en momentos de cambios hormonales relevantes (primera menstruación, embarazo, menopausia…), por lo que se cree que el componente hormonal es importante. También influyen factores genéticos y frecuentemente hay varios miembros de una misma familia afectados.

No debemos confundirnos y pensar que estamos hablando de obesidad, aunque suele mal-diagnosticarse como tal. En el caso de un lipedema hacer dieta e intentar perder peso no es una solución; aunque claro está, el peso influye en el estado de salud del paciente. En cuanto a los síntomas, suele ir acompañado de sensación de pesadez, fragilidad del sistema capilar (salen hematomas con mucha facilidad) y hipersensibilidad al dolor (una leve presión sobre el tejido puede provocar dolor). Aunque no todos los pacientes presentan los mismos síntomas; pueden variar dependiendo del grado de afectación, a modo resumen podemos destacar:

· Piernas (y a veces también brazos) de volumen desproporcionado en comparación al cuerpo en general.

· Acumulación de grasa, sobre todo en las rodillas y en la región exterior de los muslos

· Descompensación de volumen entre piernas gruesas y pies delgados

· Apariencia siempre simétrica y bilateral

· Pies y manos no están afectados

· Frecuente aparición de hematomas espontáneos

· Alta sensibilidad al dolor en las zonas afectadas

· Venas varicosas o arañas vasculares

· Sensación de pesadez y/o dolor en las piernas al andar, en reposo o al tacto

· Aumento de síntomas en épocas de cambios hormonales (pubertad, embarazo, menopausia)

· Temperatura más baja en las extremidades.
Hipermovilidad o hiperlaxitud. 

Imagen (https://www.healtheuropa.eu/a-lesson-on-lipoedema/82966/)


¿Cual es su tratamiento? 

El lipedema pasa por distintas fases. Es importante diagnosticarlo en fase temprana para poder trabajar la prevención. En la fase temprana, suelen funcionar bien el deporte y una dieta sana. Las afectadas deben practicar deporte varios días en semana durante al menos 30 minutos por sesión (nadar, caminar, bicicleta,…). Es recomendable llevar prendas de compresión durante las actividades en la medida de lo posible. También es beneficioso hacerse mensualmente un drenaje linfático manual a modo de prevención.

A partir de fase 2, hay que completar el tratamiento con “terapia descongestiva compleja”, una terapia que debe ser aplicada exclusivamente por fisioterapeutas titulados y especializados en este campo. La terapia consiste en vendajes, drenaje linfático manual, prendas de compresión, ejercicio, cuidados personales y consejos varios para la vida diaria.¿ Quieres saber mas sobre el sistema linfatico?

Es muy importante diferenciar lipedema de linfedema ( que suele afectar solo a un miembro y afecta siempre mano o pie) y ser consciente de que el lipedema puede derivar en lipolinfedema (una mezcla de ambos) si no se diagnostica y se trata en condiciones.

En Clínica Bretones Fernández estamos especializados en el drenaje linfático manual y más especifico en “Terapia descongestiva compleja” según Földi, un método pionero en el tratamiento de lipedema.


>> PIDA CITA <<

Caroline de Maeght, fisioterapeuta especialista en suelo pélvico Fisioterapia Clínica Bretones Fernández )

Puedes dejar tu comentario si lo deseas... Si queréis más información visitad nuestra web http://www.clinicabretonesfernandez.es Podéis encontrarnos en: Paseo de Almería, 36, 4ª planta, 04001, Almería. Nuestro equipo de fisioterapeutas, logopedas y nutricionistas solucionarán tus problemas.

lunes, 23 de diciembre de 2019

Baby Led Weaning descubrelo a tope.

La pasada semana ya os dejamos un post hablando sobre este tema  y ahora queremos profundizar mas y resolver muchas de las dudas que nos habéis planteado en estos días. 

¿Qué beneficios tiene el BLW?

· Hábitos de alimentación más saludables respetando las señales de su cuerpo como son el hambre y la saciedad. Las madres que siguen el BLW viven la alimentación de una forma más relajada, sin forzar a sus hijos a comer. Los bebés desde temprana edad prueban distintos sabores y texturas lo que parece estar relacionado con una alimentación más saludable y variada en su futuro.

· Promoción de la lactancia materna puesto que los bebés seguirán enganchándose al pecho de su madre cuándo y cuánto quieran siguiendo la filosofía de respetar sus señales de hambre, sed y por supuesto saciedad. Se trata de realizar una alimentación activa, donde es el propio bebé el que regula su apetito, y no la alimentación pasiva de las papillas, cucharas y biberones. El BLW se puede realizar en niños no amamantados de igual modo; la leche de artificial no es excluyente en ningún caso.

· Promueve y estimula el desarrollo psicomotor del niño favoreciendo la prensión manual al agarrar los trozos de comida, la realización de la pinza en torno a los 9 meses. Del mismo modo mejora la coordinación oculo-manual, la masticación…

· Mejora la transición a alimentación sólida puesto que desde los 6-7 meses han empezado a trabajar la masticación con alimentos de distintos sabores y texturas. 

Bebé comiendo fruta (unsplash)


Precauciones

Entre los posibles riesgos del BLW, estarían el riesgo de que una falta de energía o nutrientes como el hierro y el de asfixia o ahogo (aunque no es nada frecuente).

Para evitar la deficiencia de energía y hierro en cada comida se debe ofrecer un alimento proteico, un farináceo (arroz, pasta, pan…), y una verdura y/o una fruta. Para aumentar el aporte de energía también podemos usar en cada comida el aceite de oliva.

Para paliar el riesgo de asfixia o ahogo se aconseja evitar aquellos alimentos que pueden producir atragantamiento. El proceso es sencillo si le ofrecemos comida blanda que pueda aplastar con la lengua y el paladar, o las encías. Igual de relevante es no dejar solo al bebé, por lo que siempre deben comer acompañados. 

Alimentos que debemos evitar por alto riesgo de atragantamiento:

Verduras como la zanahoria, tomate cherry, , guisantes, apio o ensaladas; algunas frutas como la manzana cruda, las cerezas o las uvas; los frutos secos en general y los frutos desecados; caramelos y cualquier alimento duro que no sean capaces de aplastar con la lengua y el paladar.

Antonio Serrano, nutricionista -tecnólogo de los alimentos 

Puedes dejar tu comentario si lo deseas...
Si quieres más información visita nuestra web Clínica Bretones Fernández. Puedes encontrarnos en: Paseo de Almería, 36, 4ª planta, 04001, Almería. Nuestro equipo de fisioterapeutas, logopedas y nutricionistas solucionarán tus problemas.

domingo, 15 de diciembre de 2019

Conoces el Baby led weaning???.


BABY LED WEANING

Hace unos meses ya hablamos sobre la alimentación en los niños, pero hoy queremos hacer hincapié en  un método que esta cogiendo fuerza en los ultimos años;
Hablamos del BLW (Baby Led Weaning) y aunque muchas de nuestras abuelas ya lo hacían, en la actualidad cada vez son más los vuelven a optar por esta modalidad de alimentación infantil.

El término es una expresión procedente del inglés y que significa que el “bebé dirige o conduce el destete” y da nombre a un método o plan alimentario que se conoce como “alimentación autorregulada por el bebé” o “alimentación complementaria dirigida por el bebé”.

Se trata de un método para introducir la alimentación de forma complementaria que está ganando importancia en la sociedad y que se basa en sustituir los purés, triturados o papillas administrados con cuchara por los padres; por alimentos enteros que el niño es capaz de coger y llevarse a la boca.

 
Bebe aplicando el método (unsplash)


Para que esto suceda es necesario que el niño haya perdido el reflejo de extrusión (el bebé expulsa como movimiento reflejo los alimentos que le introducimos en la boca) que se suele perder entre los 4 y los 6 meses, coincidiendo con la edad de introducción de la alimentación complementaria en la mayoría de los casos.

En esta técnica el lactante comerá los mismos alimentos que el resto de la familia, adaptados a un tamaño, forma y método de cocinado que le permita agarrarlos; así desempeñará un papel relevante en su alimentación, ya que aunque los padres seleccionarán los alimentos, el niño decidirá qué alimentos y a qué ritmo los ingerirá; en función de su apetito y preferencias.

Para empezar con un BLW es imprescindible que:

· Tenga una sedestación estable. Es decir, que se siente en la trona sin caerse a los lados o hacia adelante.

· Como ya hemos dicho, que haya desaparecido el reflejo de extrusión.

· Que tenga autonomía con sus manos y una adecuada coordinación.

· Tener desarrolladas las capacidades motoras que le permitan realizar movimientos masticatorios y deglutir adecuadamente los alimentos.

Normalmente estas habilidades para comer de forma autónoma y en cantidades suficientes no se terminan de desarrollar hasta los ocho meses, por lo que la mayoría de especialistas ven fundamental que las necesidades se completen con la lactancia materna, leche de fórmula o la lactancia mixta.

Conclusiones

El BLW es positivo para crear buenos hábitos alimentarios desde la infancia ya que respeta las señales de saciedad del bebé, ya que no se le obliga a comer y le permite descubrir el sabor y textura original de cada alimento. Además orienta a toda la familia hacia una alimentación más saludable. Si deseáis ponerlo en práctica, pero tenéis algún tipo de duda, podéis contactar con un dietista nutricionista o profesional sanitario con experiencia en el BLW.

Una buena adquisición de hábitos alimentarios en la infancia es fundamental para lograr un óptimo estado de salud en la vida.

En un siguiente post hablaremos de los beneficios y las precauciones que debemos tener con este metodo.


Antonio Serrano, nutricionista - tecnólogo de los alimentos 

Puedes dejar tu comentario si lo deseas...
Si quieres más información visita nuestra web Clínica Bretones Fernández. Puedes encontrarnos en: Paseo de Almería, 36, 4ª planta, 04001, Almería. Nuestro equipo de fisioterapeutas, logopedas y nutricionistas solucionarán tus problemas.

domingo, 1 de diciembre de 2019

¿Puede la fisioterapia ayudarte en su estrés diario?

Empecemos definiendo que es el estrés, según la Sociedad Española para el Estudio del Estrés y la Ansiedad (SEAS) el estrés se define como un Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales.

Entre los síntomas que provoca el estrés hay 4 sobre los que un fisioterapeuta puede trabajar.

Dolores de cabeza. Es muy frecuente que las situaciones de estrés deriven en dolor de cabeza, el cual, puede durar desde unas horas hasta unas semanas. El más frecuente es el dolor de cabeza tensional (provocado por la propia tensión muscular que se genera en los músculos de cabeza, espalda, cuello y mandíbula) . De este tema hablamos anteriormente en otro post llamado "la espalda y las emociones".

Bruxismo. El estrés tiene un papel muy importante en el bruxismo. Las personas con este hábito, generalmente soportan altos niveles de ansiedad y la intensidad del bruxismo depende del nivel de estrés en cada momento.

Estreñimiento o dificultad para eliminar heces. Aunque es una de las cosas que el gran público desconoce el tratamiento para eliminar y prevenir el estreñimiento es uno de los trabajos para los que el fisioterapeuta esta cualificado a través de tratamientos de osteopatía visceral, muy frecuente en embarazadas y personas con estrés crónico.

Problemas cardiovasculares y musculoesqueléticos: Cuando el estrés se prolonga durente mucho tiempo. Estrés crónico (se padece durante un periodo de tiempo más prolongado que el estrés agudo. Este tiempo puede variar desde varias semanas a meses)

Unsplash (liberación del estres)


El especialista adecuado para realizar el tratamiento de gestión y eliminación del estrés seria el psicólogo. El fisioterapeuta solo podrá trabajar algunos síntomas consecuencia de esta enfermedad como los nombrados anteriormente.

Como eliminar el estrés 

La realización de ejercicio

Técnicas de relajación

Acudir al psicólogo

Eliminar síntomas con el fisioterapeuta o médico

Realizar una dieta adecuada

Alejarnos de los focos que nos producen ansiedad


Antonio Bretones Fernández, fisioterapeuta-osteópata (Fisioterapia Clínica Bretones Fernández)


Puedes dejar tu comentario si lo deseas...
Si quieres más información visita nuestra web Clínica Bretones Fernández. Puedes encontrarnos en: Paseo de Almería, 36, 4ª planta, 04001, Almería. Nuestro equipo de fisioterapeutas, logopedas y nutricionistas solucionarán tus problemas.

lunes, 4 de noviembre de 2019

TOP 7 DE LOS MITOS EN FISIOTERAPIA



En los últimos años,  el fisioterapeuta se ha convertido en un profesional de primera necesidad y en muchos casos la población acude a él de forma continua y como primera opción de consulta.
Hay mucha información errónea sobre la fisioterapia y a veces el exceso de información puede llevar a confusiones; por ello, es importante hablar y eliminar mitos y bulos sobre nuestra profesión.

La fisioterapia son solo masajes ( MITO ) en nuestro campo usamos diferentes técnicas que nos enseñan en la facultad; los masajes son solo una pequeña parte de estas técnicas. Un fisioterapeuta tiene la capacidad de usar terapias físicas como la electricidad, el frio, el calor, el movimiento, además de multitud de manipulaciones o maniobras con el fin de aliviar, paliar o curar enfermedades. No somos masajistas!!!!

Trabajo de fisio (unsplash)


La fisioterapia de verdad duele (MITO) Hay una frase que oímos mucho en consulta “ si duele es que cura” , esta frase es solo un mito, no obstante hay algunas técnicas que pueden resultar dolorosas pero no necesariamente nuestros tratamientos lo son.

La fisioterapia es un producto de lujo (MITO)  La fisioterapia, al igual que los logopedas, psicólogos, dentistas, etc, es una actividad exenta de declaración de IVA para de ese modo hacerlo más económico (medicina preventiva).Que sea caro o no depende de cada bolsillo pero si quitarse un dolor de espalda vale lo mismo que tomarse 3 menús en un restaurante de comida rápida, no me parece caro.

La fisioterapia es mejor si se trata todos los días (MITO) En muchas ocasiones es mejor para la curación del paciente hacer los tratamientos de forma alternativa en días. No es necesario tratar todos los días, si el paciente se implica en casa: él mismo podría realizar ejercicios domiciliarios dejando solo para la clínica estrictamente los que el terapeuta  con sus conocimientos debe realizar. A veces menos es más!!!

Las manos del fisioterapeuta son lo más importante del tratamiento (MITO – REALIDAD) Es cierto que las manos del terapeuta son muy importantes en un tratamiento, pero la destreza a la hora de establecer un diagnóstico y un protocolo de tratamiento son casi más relevantes.  La inteligencia, destreza y experiencia del fisio suponen el 90% del éxito. Además, los fisios tenemos aparatos con corrientes, ultrasonidos, epte, ecografo etc , todo esto usado en su justa medida y sin abusar también supone el éxito. El exito del fisio lo podemos ver aqui

“Acudo al fisio cuando me duele” ( MITO) . Esta frase debemos entre todos eliminarla del día a día de los pacientes. La prevención de las lesiones es una de las principales estrategias en las que basamos nuestros tratamientos, por lo que animamos a nuestros pacientes a acudir antes que el dolor sea incapacitante. En países europeos como Alemania, Holanda, Francia… la fisioterapia está más en el día a día de la población y se recurre más a ella. Es mucho mejor prevenir que curar!!!

Trabajo de espalda (unsplash)


El fisio solo trata dolores de espalda (MITO) Los fisios por suerte tenemos la capacidad de tratar multitud de lesiones en nuestros pacientes y quiero dejaros un  pequeño  listado de ellas que son una mínima  representación. Contracturas, esguinces, tendinitis, cefaleas tensionales, dolores reumáticos, cólicos del lactante, incontinencia urinaria, patología deportiva, tratamiento de cicatrices, coxigodinia. Si tienes algún problema de salud puedes preguntar a tu fisioterapeuta quien es el sanitario adecuando para solucionarlo.

Antonio Bretones Fernández, fisioterapeuta y osteópata (Fisioterapeuta Clínica Bretones Fernández)


>> PIDA CITA <<


Puedes dejar tu comentario si lo deseas...
Si quieres más información visita nuestra web Clínica Bretones Fernández. Puedes encontrarnos en: Paseo de Almería, 36, 4ª planta, 04001, Almería. Nuestro equipo de fisioterapeutas, logopedas y nutricionistas solucionarán tus problemas.

sábado, 26 de octubre de 2019

LOGOPEDIA EN EL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO.


Una persona que ha sufrido Daño Cerebral Adquirido se encuentra, de pronto, ante una nueva situación en su vida. Surge la angustia y muchas dudas, tanto en las personas que lo sufren como entre los familiares y amigos.

En muchos casos, se desconoce la importancia de la rehabilitación desde la Logopedia para mejorar su autonomía en la vida diaria y su calidad de vida. Desde la Clínica Bretones Fernández estamos sensibilizados con estas personas y familiares; nos hemos especializado en Daño Sobrevenido en Logopedia, para poder rehabilitar a aquellas personas que lo necesiten. Queremos cuidar de ti y de los tuyos. 

Imagen unsplash


Hoy queremos ofrecerte algunas pistas sintomatológicas que te ayuden a identificar la necesidad de terapia logopédica en una persona que sufre Daño Cerebral Sobrevenido:


* Dificultad o imposibilidad al tragar, a causa del daño cerebral. Se trata de la “Disfagia neurológica”, la gran desconocida. La persona que tiene estas dificultades se atraganta con la comida y/o líquido, se cae el alimento, tiene sialorrea (caída de saliva), sufre un cambio de voz tras deglutir, se le queda restos de comida en la cavidad oral y/o tose frecuentemente en las comidas o al tragar saliva. La “tos” pasa muchas veces desapercibida, pero es muy importante tenerla en cuenta. Cuando una persona tose al tragar alimento o líquido se debe a un reflejo de protección, lo cual significa que se está atragantando. Desde la logopedia, se trabajan distintas técnicas para mejorar la deglución.

* Dificultad para articular sonidos del habla y/o problemas de voz. Cohesionando frecuentemente con la disfagia neurológica, puede aparecer la “Disartria”, que es la dificultad para articular sonidos del habla y/o problemas de voz, a causa de una parálisis o ataxia de los centros nerviosos que rigen los órganos fonatorios.

Cuando el habla de una persona que ha sufrido una lesión cerebral es ininteligible, o tiene falta de “vocalización”, aceleración o desaceleración del habla, cambios de intensidad de voz y/o entonación del habla, etc, es necesario acudir a unlogopedapara mejorar su inteligibilidad de habla y/o dificultades de voz.

* Dificultad de comunicación.
Quizás, el tratamiento logopédico más conocido y al que acuden los familiares al logopeda es en la “afasia”, ya que dificulta mucho la comunicación con su entorno más cercano y querido. No poder pedir un vaso de agua, o pedir ayuda para ir al baño, no poder contar una anécdota que te haya pasado durante la rehabilitación, o preguntar ¿cómo estás?, entre la multitud de actos de comunicación que existen… afecta mucho emocionalmente.
Pueden tener diferente sintomatología, según el tipo de afasia y la gravedad: dificultad en el inicio del lenguaje y falta de intención comunicativa, dificultad para recordar el nombre de las cosas (anomia). Se suele reconocer porque el paciente intenta decir que sabe lo que es pero no sabe cómo se llama. Es muy frecuente en las afasias, y suele ser una de las secuelas que se mantienen después de la rehabilitación, de mayor o menor gravedad. En otros pacientes también puede existir un lenguaje incoherente, que se suele presentar con verborrea, falta de comprensión del lenguaje, tanto oral como escrito, lenguaje con parafasias (cambio de unos sonidos por otros dentro de una palabra, por ejemplo, en lugar de “lápiz”, decir “pial”), lenguaje estereotipado (uso de una palabra para expresar todo el lenguaje, por ejemplo usar “TAM” al hablar), etc.

En un día como hoy, 26 de Octubre, DÍA DEL DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO, desde la LOGOPEDIA, hemos querido presentar este post para que pueda servir para identificar y saber cuándo acudir a un logopeda. 


>> PIDA CITA <<


María Martín Miras, logopeda (Logopedia Clínica Bretones Fernández)

Puedes dejar tu comentario si lo deseas...
Si quieres más información visita nuestra web Clínica Bretones Fernández. Puedes encontrarnos en: Paseo de Almería, 36, 4ª planta, 04001, Almería. Nuestro equipo de fisioterapeutas, logopedas y nutricionistas solucionarán tus problemas.


martes, 22 de octubre de 2019

Tartamudez o normalidad, ¿Cómo diferenciarlo?

¿El niño tartamudea o tiene disfluencia normal?


El año pasado ya hablamos sobre la tartamudez y sus características (podeis ver este articulo aqui) pero este año vamos a ir mas allá y veremos cuando realmente un niño tartamudea.

Por ello, Es muy importante diferenciar disfluencia de tartamudez, que tienen semejanzas entre sí, pero no son iguales. 
Las disfluencias ocurren principalmente debido a las interrupciones en la fluidez de palabras poco conocidas y de frases más complejas durante el desarrollo del lenguaje. 
La organización Mundial de la Salud dice que hasta el 2% de no fluencias son consideradas normales en el habla. Esas no fluencias son producidas por todos los niños, sobre todo, durante el proceso de adquisición del lenguaje. Generalmente, los niños pasan por un período de disfluencias que normalmente dura entre ocho y diez semanas.   

En esas semanas, se puede observar repeticiones de palabras enteras, pausas un poco más largas, pero sin esfuerzos, sin alteraciones en el volumen, ni en la frecuencia, ni en la respiración.  

El niño no es consciente de que no siempre su habla es fluida. Después de esperíodo, el habla se establece de forma “fluente”, sin interrupciones significativas, todo esto ocurre en la mayoría de los niños entre 2 y 4 años de edad, durante el período de adquisición de lenguaje oral e independiente de los factores hereditarios. 

La tartamudez se caracteriza por lo contrario de lo que se define por disfluencia; Es una ruptura de la fluidez del habla, ocurre sin ser planificada por el hablante e incluso cuando el individuo sabe perfectamente lo que quiere decir. 

Un habla tartamudeada presenta bloqueos, prolongaciones y repeticiones de sonidos, sílabas y palabras monosílabas, no todos los niños tienen estas manifestaciones, otros, presenta alteraciones físicas, en el volumen y en la voz, la velocidad y la organización de la estructura lingüísticas. 

El niño que tartamudea, normalmente no quiere hablar de ello. Si le preguntas, indica que sí, con la boca “cerrada”. Muchos padres en consulta nos cuentan que su hijo permanece irritado porque no consigue decir lo que pretende, que cambia de tema, se pone la mano la boca… 

Estos son claros indicadores de que el niño sabe que algo no está funcionando bien. 

Niña en otoño (Unsplash)


¿Cuáles son los factores de riesgo? 

  • Historia familiar 
La genética influye en el desarrollo del tartamudeo y por tanto es importante valorar y detectar este trastorno de manera temprana en aquellos niños con riesgo de padecerlo (Fernández-Zúñiga, 2008). La evidencia de un factor genético en la tartamudez es algo indiscutible; la base de la tartamudez se debe a múltiples genes.

  • Género 
Los varones tienen cuatro o cinco veces más posibilidades que las mujeres de seguir tartamudeando y, por tanto, más riesgo de desarrollar tartamudez crónica (Yairi, Ambrose, Paden y Throneburg, 1996). Si lo relacionamos con el criterio anterior, este riesgo varía según el sexo del familiar y el sexo del disfémico, es decir, hay una probabilidad del 22% de los hijos de desarrollar tartamudez si el padre es tartamudo mientras que las hijas tendrían una probabilidad del 9%; este porcentaje aumenta a un 36% en los varones y a un 17% en las mujeres si la que padece tartamudez es la madre (Sangorrín, 2005; Fernández-Zúñiga, 2008). 

  • Duración 
El 80% de los niños con disfluencias remiten entre los 12 meses, si el período se alarga es importante acudir a un especialista para que sea observado cuanto antes, ya que cuanto más tiempo pase menos posibilidad de remisión habrá.  

  • Tipos de disfluencias y velocidad del habla 
Los niños al tartamudear presentan tics asociados, muletillas, repeticiones de sonidos o silabas o una velocidad de habla muy alta, poseen mayor probabilidad de padecer un cuadro de tartamudez crónica. 

¿Cuándo intervenir? 
La intervención temprana aumenta las posibilidades de que le niño desarrolle un habla fluida. 
Sin embargo, aun existe una concepción errónea de esperar hasta los 4 años para intervenir, en muchos estudios muestran la importancia de intervenir desde que surge el problema (incluso si el problema aparece a los 2,5 años)teniendo un mayor éxito de mejora, que si se realiza con posterioridad. 


Puedes dejar tu comentario si lo deseas...
Si quieres más información visita nuestra web Clínica Bretones Fernández. Puedes encontrarnos en: Paseo de Almería, 36, 4ª planta, 04001, Almería. Nuestro equipo de fisioterapeutas, logopedas y nutricionistas solucionarán tus problemas.